Uno de los pilares del servicio es el acceso a un clúster de alto rendimiento (HPC), que permite a los investigadores procesar grandes volúmenes de datos de forma eficiente. Este recurso resulta fundamental para estudios complejos como transcriptómica, metagenómica o genómica comparativa. La plataforma ofrece soporte técnico a los proyectos de investigación de CIBERINFEC siempre que la disponibilidad del equipo lo permita, canalizando la ayuda mediante acuerdos de colaboración claros y proporcionados a la capacidad operativa de la plataforma. Este respaldo se asigna de manera transversal y no está vinculado a ningún grupo concreto.
¿Qué es CIBERINFEC BIPLAT?
La plataforma de bioinformática CIBERINFEC, CIBERINFEC-BIPLAT, es un recurso destinado a brindar una infraestructura computacional de vanguardia y soporte bioinformático a todos los grupos CIBERINFEC. Así, la plataforma se encuentra dimensionada para proporcionar recursos avanzados y herramientas que permitan llevar a cabo análisis en bioinformática de manera eficiente, respaldados por un mantenimiento sólido y continuo.
Más allá de la tecnología, BiPlat se presenta como un punto de encuentro y convergencia científica. Su diseño fomenta la creación de sinergias entre los distintos grupos CIBERINFEC, alentando a los investigadores a compartir protocolos, scripts y mejores prácticas, así como a debatir retos emergentes en sesiones virtuales y foros especializados. Esta interacción estrecha no solo acelera la resolución colectiva de problemas, sino que también multiplica la capacidad de innovación de la red, facilitando la estandarización de análisis y la reproducibilidad de los resultados.
En este contexto colaborativo, la plataforma actúa como catalizador del conocimiento: promueve talleres formativos, seminarios prácticos y guías actualizadas que aproximan las tecnologías más recientes a la comunidad.

CIBERINFEC-BIPLAT actúa como un punto neurálgico de apoyo bioinformático para los grupos de investigación de CIBERINFEC, proporcionando tanto recursos computacionales como asesoramiento especializado. Su objetivo es acelerar y fortalecer el análisis de datos ómicos en el contexto de las enfermedades infecciosas, facilitando la integración de la bioinformática en los flujos de trabajo científicos.
Soporte

Uso y Desarrollo

Además del acceso computacional, BIPLAT desarrolla pipelines bioinformáticos automatizados y los implementa en el entorno HPC para que estén a disposición de todos los usuarios. Estos recursos están también disponibles en un repositorio abierto en GitHub, lo que permite a los grupos adaptarlos a sus propios proyectos y fomentar una cultura de reutilización y transparencia.
Asesoramiento
Los usuarios también reciben asesoramiento personalizado para elegir las herramientas y estrategias bioinformáticas más adecuadas en función del diseño experimental y los objetivos del estudio, siempre siguiendo los estándares y principios FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable). Este soporte técnico se ofrece principalmente a través del canal colaborativo en Slack, lo que facilita una interacción rápida y directa entre grupos y miembros de la plataforma.

Comunicación

Uno de los elementos diferenciadores de CIBERINFEC-BIPLAT es su rol como nodo de comunicación y transferencia de conocimiento. La plataforma fomenta el intercambio de resultados, la diseminación de buenas prácticas y la formación continua dentro de la red CIBERINFEC, contribuyendo así al fortalecimiento de la comunidad bioinformática. BIPLAT promueve la colaboración activa entre grupos de investigación, generando oportunidades de networking y trabajo conjunto. Esta visión colaborativa no solo enriquece los proyectos individuales, sino que también fomenta la innovación y sinergias que permiten afrontar de manera efectiva los desafíos actuales en bioinformática aplicada a enfermedades infecciosas.
El HPC-CIBER es el servicio de computación de alto rendimiento que el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) pone a disposición de los investigadores para facilitar la realización de análisis bioinformáticos a gran escala. Su principal misión es satisfacer las necesidades computacionales de los proyectos científicos que demandan una alta capacidad de cálculo y/o el procesamiento eficiente de grandes volúmenes de datos.

Este sistema está compuesto por un conjunto avanzado de nodos de cómputo y recursos de almacenamiento, interconectados como un único recurso integrado de computación.
Este sistema cuenta con una infraestructura y ubicación estratégica que busca potenciar la versatilidad de sus componentes promoviendo el acceso rápido y eficiente a los recursos.
Componentes:
Recurso | Detalle |
---|---|
Número de nodos | 15 |
Servidores de cómputo estándar | 10 |
Servidores de cómputo FAT | 1 |
Servidores de cómputo con GPU | 2 |
Servidores de administración y login | 2 |
Cores/CPUs totales | 1648 CPUs |
Memoria total | 6.65 TB |
GPGPU | 2 x 80GB NVIDIA A100FUJITSU PRIMERGY RX2540 M6 |
Conexión de almacenamiento | 100GbE |
Almacenamiento principal | 1.226 petabytes (basado en la tecnología QUMULO) |
Centro Nacional de Microbiología (CNM)
Instituto de Salud Carlos III
Crta. de Pozuelo, 28.
28222 Majadahonda, Madrid.
Director Científico | Jesús Oteo Iglesias | |
Coordinación | María Dolores Pérez Vázquez y Val Fernández Lanza | |
Responsable científico-técnico | Daniel Valle Millares | |
Bioinformático/a | Alba Talavera Rodríguez |
En esta sección, ofrecemos una selección de enlaces a recursos útiles relacionados con la computación y la tecnología:
-
SLURM, el planificador de trabajos que orquesta la cola de tareas en nuestro clúster HPC, es la puerta de entrada a la potencia de cálculo: permite distribuir cargas de trabajo de forma eficiente, reservar nodos y monitorizar el uso de recursos en tiempo real.
-
La Galaxy Training Network ofrece un catálogo vivo de tutoriales y talleres prácticos —desde análisis de RNA-seq hasta flujos de metagenómica— que ayudan a dominar flujos de análisis en bioinformática mediante un entorno gráfico y tutoriales a la carta.
-
Para el control de versiones, Git se ha convertido en el estándar de facto: garantiza la trazabilidad de los cambios y favorece la colaboración entre bioinformáticos, programadores y biólogos.
-
En la gestión de entornos y dependencias destacan tres piezas clave.
Conda facilita la instalación de paquetes y la creación de entornos aislados, mientras que Docker Hub y Singularity permiten encapsular análisis completos en contenedores reproducibles; el primero pensado para desarrolladores, el segundo optimizado para HPC y compatible con Galaxy.
-
¿Qué requisitos debo cumplir para poder solicitar acceso a los recursos CIBERINFEC?
- Los únicos requisitos para presentar una solicitud son ser investigador de CIBER y tener activo un proyecto de investigación que requiera de análisis con recursos de alta computación.
-
¿CIBERINFEC-BIPLAT proporciona servicios en el análisis bioinformático a los grupos CIBERINFEC?
- Por el momento CIBERINFEC-BIPLAT no se encuentra dimensionada para llevar a cabo análisis o desarrollo en bioinformática para grupos en particular.
-
¿Ofrecen formación para utilizar el HPC?
- Sí, proporcionamos un manual detallado sobre el uso del HPC, que incluye instrucciones paso a paso y ejemplos prácticos para aprovechar al máximo los recursos computacionales disponibles. Además, para aprender conceptos básicos sobre el uso de linux, Slurm, y otros recursos, recomendamos consultar nuestra sección de recursos adicionales.
-
¿Qué criterios tiene que tener un proyecto CIBER para poder beneficiarse del acceso a la infraestructura HPC de CIBER?
- Para que un proyecto CIBER pueda acceder a la infraestructura HPC, debe estar promovido por CIBER y requerir una alta capacidad de cómputo, como análisis bioinformáticos o cálculos científicos intensivos. Se dará prioridad a grandes proyectos estratégicos, europeos, nacionales competitivos y proyectos intramurales. Además, se valorará la participación de varias áreas científicas o grupos de investigación.
Código CIBER | Nombre | Apellidos | Institución | Unidad/Departamento |
---|---|---|---|---|
Personal de la CIBERINFEC-BIPLAT | ||||
- | Daniel | Valle Millares | CIBERINFEC | Plataforma Bioinformática |
- | Alba | Talavera Rodríguez | CIBERINFEC | Plataforma Bioinformática |
Grupo de Coordinación | ||||
CB21/13/00095 | María | Pérez Vázquez | Centro Nacional de Microbiología - ISCIII | Unidad de Referencia e Investigación en Resistencia a Antibióticos |
CB21/13/00084 | Val | Fernández Lanza | Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria | Unidad de Bioinformática |
Grupo de trabajo | ||||
CB21/13/00099 | Carla | López Causapie | Hospital Son Espases | Servicio de Microbiología |
CB21/13/00012 | Lorena | López Cerero | Hospital Virgen Macarena | Servicio de Microbiología |
CB21/13/00055 | Jorge | Arca Suárez | Complejo Hospitalario Universitario de La Coruña | Departamento de Microbiología Clínica |
CB21/13/00006 | María Eugenia | Pachón Ibáñez | Instituto de Biomedicina de Sevilla, H.U. Virgen del Rocío | Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva |
CB21/13/00061 | Toni | Gabaldón Estevan | Instituto de Recerca Biomédica (IRB-Barcelona) y Barcelona Supercomputing Centre (BSC) | Mechanisms of disease (IRB-Barcelona), Life Sciences (BSC) |
CB21/13/00044 | Amanda | Fernández Rodríguez | Centro Nacional de Microbiología - ISCIII | Unidad de Infección Viral e Inmunidad |
- | Isabel | Cuesta de la Plaza | Unidades Centrales Científico Técnicas - ISCIII | BU-ISCIII |
- | Sara | Monzón Fernández | Unidades Centrales Científico Técnicas - ISCIII | BU-ISCIII |
Política de Cookies
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 22.2 de la Ley 34/2002, de Servicios de Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSI), y en consonancia con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de Diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y garantía de los derechos digitales y las Directrices 03/2022 del Comité Europeo de Protección de Datos. CIBER ha elaborado la Política de Cookies. Nuestro objetivo es proporcionar información clara, completa y transparente sobre las cookies que utilizamos en nuestra página web. Esta política se ha diseñado para ayudarte a entender qué son las cookies, cómo las usamos y los derechos que tienes para controlar nuestro uso de ellas.
¿Qué son las cookies?
Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.
¿Qué tipos de cookies existen?
Existen distintos tipos de cookies según su origen, duración y finalidad (como cookies técnicas, de análisis, de personalización o publicitarias). Este sitio web únicamente utiliza cookies técnicas y necesarias, y no emplea cookies de terceros, de análisis ni publicitarias.
¿Cuáles son las cookies utilizadas en esta página?
Las cookies utilizadas en Bi-PLAT son las siguientes:
Nombre de la cookie | Descripción |
---|---|
cookie_consent_user_accepted | Determina que el usuario ha aceptado las cookies. Tiene una duración de un año. |
cookie_consent_level | Se utiliza para distinguir las preferencias del usuario en cuanto a las cookies. Tiene una duración de un año. |
¿Cómo desinstalar las cookies?
Puedes aceptar o rechazar el uso de cookies en la página web de CIBER. Si deseas rechazar o eliminar las cookies, puedes cambiar la configuración de tu navegador. Aquí te dejamos unos enlaces con instrucciones para hacerlo en los navegadores más utilizados:
Actualización de la Política de Cookies
Nuestra Política de Cookies puede ser actualizada de forma periódica para adaptarse a las modificaciones en las leyes y regulaciones vigentes.
Por ello, te sugerimos que cada vez que visites nuestra página web, consultes nuestra Política de Cookies para mantenerte informado sobre cualquier cambio.
Actualmente, esta web solo utiliza cookies esenciales para su funcionamiento.
No empleamos cookies opcionales ni de terceros.
No obstante, puedes gestionar tus preferencias mediante el siguiente botón: